Yin y Yang, ¿un símbolo machista?

Chicas, antes de elegirlo para tatuar ¡cuidado! Este no es un bonito círculo chino que presenta « el bien y el mal en el mundo » o « las energías complementarias necesarias para todas las cosas », sino más bien el dominio del « macho » sobre ustedes, señoras.

Empecemos por el principio : el signo del Yin y el Yang, o tàijítú, es el símbolo emblemático del taoísmo. El taoísmo se basa en tres textos principales, incluido el Dao de Jing de Lao Tzu. 

Junto con el confucianismo y el budismo, la corriente taoísta es la fundadora del pensamiento chino. Se basa en un impulso primario que da vida a todo, llamado « Tao ». Del deseo de esquematizar eficiente y rápidamente el Tao (o Dao), nació el conocido círculo de dos colores. O casi: en un principio el circulo no incluía pequeños círculos secundarios dentro de cada una de las partes. 

Este símbolo luego es codificado por la escuela (llamada  » yinyangjia » ) de Zou Yan (-305, -240). Por un extremismo más avanzado o por la simple necesidad de hacer más fluida la enseñanza, Zou Yan refuerza el aspecto binario del significado del símbolo. Yang (negro) sería como la pendiente de una montaña (cara sur, soleada) y Yin (blanco) sería la otra pendiente de esta misma montaña (cara norte, sombreada). Los dos aspectos son simplemente. Sin que se les agregue un juicio de valor, de oposición o correlación de energía. De hecho, la forma circular resaltaría solamente la dinámica natural del nacimiento y renacimiento de las cosas en general, en y a través del Tao. 

Aquí se pone más difícil el asunto para las mujeres : los manuscritos de Mawangdui (-168 ac.) agregaron una simbología estrictamente binaria al símbolo, más específicamente opuesta, más definida y codificada, y también… más machista. Se trataba de saber qué principio (ahora bien definido) iba a oponerse a que otro. Así los manuscritos de Mawangdui definieron más concretamente una relación de dos elementos, y de uno sobre el otro. ¿Todavia me siguen? 

Ya no es la conexión necesaria en el tiempo y el espacio, en un momento dado de principios distintos, sino la alianza eterna de dos energías opuestas, generando así tensiones. ¿Y en que sentido es machista, se preguntan? Bueno, aquí está el resto:

“  Cuando se aplica la descomposición binaria […] asocia metafóricamente el yang con el dominante (o positivo) y el yin con el dominado (o negativo). En esta lista, los pares ministro / soberano, hombre / mujer, padre / hijo, mayor / menor, superior / inferior ilustran [notablemente] un sistema jerárquico confucianista muy rígido, que define la moralidad que gobierna las relaciones jerárquicas en la sociedad. El orden social se mantiene si cada uno desempeña la función vinculada a su rango con rectitud y sinceridad: el yang superior puede ejercer su dominio sobre el yin inferior en la medida en que respete su protección y el inferior manifieste su lealtad.  » 

En otras palabras:  « El orden social se mantiene si todos desempeñan con rectitud y sinceridad la función vinculada a su rango: el hombre (yang) puede ejercer su dominio sobre la mujer (yin) en la medida en que respete su protección y la mujer, inferior, manifiesta su lealtad. « 

Según esta misma lista, basada en los valores de la antigua sociedad china, a la mujer se la asocia con la miseria, el otoño y el invierno, el inferior, el hijo, el menor, el luto, el alumno, el silencio y el acto de recibir, un país débil o pobre, el pasivo, el vacío, la noche, la sombra, el frío… todo lo bueno, ¿no?

© Instagram / vivi_blackcat

Esta lista, donde el yin se asocia con el débil, el sumiso y el yang con el poderoso, el dominante, sigue los códigos sociales de la época del surgimiento del taoísmo. El símbolo no es el iniciador de un pensamiento propiamente machista, y su sexismo es síntoma de una sociedad fuertemente patriarcal, pero, contribuye a que esto siga siendo así. Es fundamentalmente sexista y transmite una (muy) mala valoración de las mujeres.

Por supuesto, hay una gran cantidad de otros conceptos que enriquecen este símbolo fundador con componentes medicinales, culturales, sociales, esotéricos e incluso sexuales. Sin embargo, cabe señalar que ninguno de estos aspectos (no desplegados en este artículo) entra en contradicción con el principio de dominación patriarcal aquí planteado. 

Los demás valores que se le han ido añadiendo a lo largo de los siglos abordan principalmente la harmonía y el orden del mundo mantenidos por el dominio de uno sobre otro, y el corpus del símbolo se complementa con consejos sobre los comportamientos a observar para mantener este beneficioso equilibrio. 

Los escritos sobre el tema son numerosos y extensos; puede ser suficiente evitar los libros de desarrollo personal que tendrán una fuerte tendencia a romantizar aún más el símbolo, borrando así el aspecto de tensión de un positivo, claro y fuerte (de un hombre), sobre un negativo, un débil (una mujer). 

El Hunab Ku de los mayas: ¿el verdadero Yin-Yang? 

Si está buscando una figura que simbolice la complementariedad de dos fuerzas opuestas que trabajan por el bienestar, mejor diríjase al Hunab Ku maya. 

Sus orígenes y significado aún son objeto de un intenso debate.

Para un grupo de los Mayas, Hunab Ku sería la imagen de un Gran Todo supremo reinando como maestro, y solo, sobre todas las demás divinidades mayas. Él sería entonces una deificación monoteísta del universo, ya que su nombre significa « el único dios ». El caso igual es raro porque los mayas y todas las culturas aborígenes que habitaron mesoamerica eran fundamentalmente politeístas. 

De hecho, algunos académicos argumentan que Hunab Ku es una invención absoluta de los misioneros cristianos para « acostumbrar » a los mayas a adorar a un solo dios. Este sería el Dios de la Biblia cristiana disfrazado de sudamericano.

Sin embargo, disfrazado o no, el concepto de la divinidad Hunab Ku, a saber: dos entidades iguales que entran en una relación armoniosa y que se mezclan homogéneamente para crear una energía vital poderosa y positiva, está mucho más cerca de la concepción que se hacen los Occidentales del Yin y el Yang que del propio Yin-Yang. 

Sources :

  • Léon Laulusa, Jean-Yves Eglem, « L’impact des valeurs confucéennes sur le processus de contrôle de gestion dans une entreprise d’État chinoise », Comptabilité – Contrôle – Audit, vol. 17, no 3, 2011. (lire en ligne?). 
  • Anne Cheng, « « Un Yin, un Yang, telle est la Voie » : les origines cosmologiques du parallélisme dans la pensée chinoise », Extrême-Orient, Extrême-Occident, vol. 11, 1989, (lire en ligne?).
  • Liu An (auteur), Charles le Blanc (dir.), Philosophes taoïstes, tome 2, Gallimard-Pléiade, 2003. 
  • Cyrille J.-D. Javary, Les Trois sagesses chinoises : Taoïsme, confucianisme, bouddhisme., Albain Michel, Spiritualités vivantes., 2012. 
  • https://fr.wikipedia.org/wiki/Yin_et_yang : pour l’extrait cité plus haut.

Publié par Museum Tales

Cultivez-vous en toute détente !

Un avis sur « Yin y Yang, ¿un símbolo machista? »

Votre commentaire

Entrez vos coordonnées ci-dessous ou cliquez sur une icône pour vous connecter:

Logo WordPress.com

Vous commentez à l’aide de votre compte WordPress.com. Déconnexion /  Changer )

Image Twitter

Vous commentez à l’aide de votre compte Twitter. Déconnexion /  Changer )

Photo Facebook

Vous commentez à l’aide de votre compte Facebook. Déconnexion /  Changer )

Connexion à %s

%d blogueurs aiment cette page :